ACLARACIÓN

El Blog FARABUNTERRA, no tiene ninguna responsabilidad por el contenido de los sitios que han sido citados como fuente, los cuales se seleccionan según las normas del diálogo abierto y civilizado.
Las imágenes y productos multimedia, son extraídos en su gran mayoría directamente de la Red. En el caso de que la publicación de algún material pudiera lesionar derechos de autor, pido por favor ser notificado por correo electrónico ubicado en la parte superior para su inmediata remoción
.
PARA NUESTROS ENEMIGOS IDEOLÓGICOS LES DECIMOS DESDE SIEMPRE: NO NOS CALLARÁN!!!
TODOS SOMOS UNOS!

Nuestro facebook, otra oportunidad màs para enterarte de nuestro acont ecer

Nuestro  facebook, otra  oportunidad  màs  para enterarte  de  nuestro  acont ecer
Click en imagen

miércoles, 16 de mayo de 2012

HUELGA GENERAL: Los trabajadores vascos hoy van todos a la Huelga General


 


Tú crees en una cosa y nosotros luchamos por un proyecto político que es la independencia y el socialismo”El ex preso político vasco Manu Ugartemendia

Pasos hacía una solución política en el País Vasco (3)

Primeros días en LIBERTAD. . .

Reportaje realizado en el municipio de Azpeitia con 14 000 habitantes que reciben a otro hijo saliendo de la cárcel. Quedan 700 presos políticos regados por todo el territorio del estado español.

Por Dick Emanuelsson
Transcripción de la entrevista a la abogada Iratxe Uritxar: Ingrid Storgen (un abrazo de agradecimiento)
VIDEOS, reportaje de Euskal Herria, País Vasco en el mes de marzo, 2012:
“Detenido en Francia el presunto jefe de logística de ETA junto a otros dos etarras”.
Así decía el título del periódico digital “20 minutos.es el 26 de julio de 2007 [1]. La prensa española describía a una de las tres personas, de nombre Iker Iparraguirre Galarraga y detallaba las siguientes características:
Nacido en Azpeitia (Guipúzcoa) en 1978, figura en la lista de terroristas más buscados por la Guardia Civil y la Policía Nacional y está fugitivo desde el año 2005, cuando logró eludir el cerco policial en la operación que desmanteló el aparato de captación de la organización terrorista”.
El 12 de febrero de 2012, fue entregado a la policía española y el 10 de marzo fue recibido por centenares de habitantes de su pueblo, en el pequeño municipio situado en la montaña entre Bilbao y San Sebastian (Donostia, en vasco), cumplida su condena.
Tímido y nervioso, con las manos en los bolsillos de sus blue jeans gastados, nos encontramos con él en la caminata que programó el pueblo esa noche de sábado, el 10 de marzo en Azpeitia. Ventanas decoradas con el pañuelo con el texto de solidaridad con los presos políticos enmarcan el camino. “No estoy muy acostumbrado a ser entrevistado”, se disculpó y acordamos que hablaríamos después del acto político-cultural que sus compañeros, amigos y habitantes de Azpeitia habían organizado esa noche fresca bajo un cielo cargado de estrellas.
– La Guardia Civil no permite generalmente este tipo de manifestaciones, pero últimamente, después de los grandes éxitos electorales en Euskal Herria (País Vasco) para la Izquierda Arbetzale, pero sobre todo después de la manifestación más grande de la historia moderna en solidaridad con los presos, el 7 de enero de este año, pues han entendido que el pueblo vasco va por sus presos políticos.
Iker Iparraguirre Galarraga, en el centro, acompañado de dos amigos.
COMENTARIO DE UN MANIFESTANTE CUANDO caminamos esa noche. Veníamos de la Plaza central en este pequeño municipio con 14.000 habitantes y pasamos unas 5-6 cuadras hacia la salida a Bilbao, la marcha pegó la vuelta y entró a un gimnasio techado.
Eran centenares, de todas las edades que habían llegado y el acto comenzó con un pequeño video de la vida de ese hombre, considerado por el estado español como uno de los más peligrosos terroristas. Lo que no dijo es que su tío, un primo y dos hermanos fueron asesinados o murieron en la lucha por la independencia del pueblo más antiguo del continente europeo. Iker Iparraguirre fue sentenciado a casi cinco años por pertenecer a una organización proscrita por el estado español.
– La manifestación que se ha hecho hoy y con toda la gente reunida, es un acto y otro paso más en el camino hacía la amnistía. Personalmente me siento arropado por toda la gente que ha venido y el calor que me han dado. Y la verdad es que después de haber estado siete años afuera de mi pueblo, es un colchón para que empiece a rehacer mi vida y también, para que siga adelante con el compromiso político que cogí desde mi juventud, decía Iker, una vez culminado el acto.
El pueblo de Azpeitia presente y recibe Iker Iparraguirre Galarraga
DURANTE SUS CASI CINCO AÑOS en la cárcel francesa no le fue permitido llamar una sola vez a sus familiares. La salida al aire fresco fue mínima, similar a las que pueden hacer los presos políticos colombianos en cárceles de máxima seguridad.
A su lado esta Manu Ugartemendia también ex preso político que salió en libertad hace unos meses. Fue acusado en Francia de ser miembro de ETA. Pasó prisión durante seis años sin ser enjuiciado.
– Se dice que Francia es defensor histórico de la libertad y los derechos humanos. Pero ¿cómo se explica el hecho de mantener un preso seis (6) años encarcelado sin juicio? Fui sentenciado primero después de ese largo tiempo y el caso fue procesado en El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en Estrasburgo, en donde Francia fue sentenciada a pagarme 6.000 euros en concepto de indemnización. Esto no pasa por ninguna “República Bananera” en el mundo, relató Ugartemendia con indignación y sarcasmo en la voz. No es para menos, pasó también otros cuatro años en las cáceles del estado español.
¿CÓMO SE MANTIENE LA CONVICCIÓN y los principios políticos durantes tantos años en la cárcel para después seguir la pelea política en libertad?
– Nosotros adquirimos un compromiso y ese se mantiene intacto aún estando en las peores situaciones en las cárceles. Tú crees en una cosa y nosotros luchamos por un proyecto político que es la independencia y el socialismo. Y la creencia que tenemos en ella nos hace mantenernos de alguna medida firmes, aún siendo muy duro el transcurso carcelario.
¿Cómo explicar la inmensa movilización de 110.000 vascos, el 7 de enero (2012) que reclamaban derechos carcelarios para los 700 presos políticos en un país con apenas tres millones de habitantes de los cuales el 48 por ciento son españoles? preguntamos a Manu.
– Para entender eso nos tenemos que remontar a los 35 años en que este pueblo ha luchado por los derechos fundamentales de los procesos políticos vascos. Siempre ha existido esa gran solidaridad del pueblo para con los presos vascos y sus derechos.
LA INMENSA MAYORÍA DE ESTE PUEBLO quiere que los presos sean repatriados, dice Asier Altuna Epelde, también ex preso. Ahora es responsable y representante de la Izquierda Abertzale (Patriótica) para America Latina
– El pueblo muestra su respaldo a los presos. Y este conflicto político-armado que se ha vivido en los últimos 50 años, es un conflicto con raíces políticas, agregó.
El acto fue realizado solo en idioma vasco, lengua materna. En la prensa se informa que el uso de ese idioma avanza y cada vez son más los vascos, sobre todo la juventud, que habla el idioma de su pueblo en vez del español.
– A final de los ´70, Euskal Herria estaba a punto de extinguirse porque el franquismo obligaba que sólo se podía hablar el idioma materno en casa. Ahora es un idioma vivo, que esta ganando espacio y recuperándose. Para nosotros es importante y el movimiento popular hace un gran trabajo.
DESPUÉS DEL COMUNICADO (de ETA) del 20 de octubre de 2011, que dio por finalizada la actividad armada, quedó evidenciado que bajo esa lucha armada existía un grave conflicto político.
– Hay que abordar todas esas consecuencias del conflicto. Antes también existía, obviamente, ese conflicto político, pero lo habían enmascarado tras una cortina de humo como “lucha antiterrorista”. Quedó demostrado ahora, cuando se han quitado la careta y el movimiento independentista ha dejado claro que “si quieren por vías pacíficas democráticas, nosotros no tenemos ningún inconveniente”.
Después de haber leído el comunicado el 20 de octubre de 2011. . . .
– Con el respaldo de la mayoría del pueblo y el movimiento popular, avanzamos hacía la independencia sabiendo que vamos a vivir mucho mejor que en España que nos lleva al borde del abismo en esta crisis de la economía, pero también de la crisis institucional. Vemos que no tiene (España) una oferta política para el pueblo vasco. Y por ello nosotros vamos por la vía democrática, electoral, la lucha de masas en la calle y con la lucha ideológica vamos a seguir avanzando para que la independencia sea posible y se materialice, subrayó el representante de la izquierda vasca.
EL PARTIDO POPULAR Y EL GOBIERNO de Mariano Rajoy se niegan hasta a un diálogo directo sobre como podría ETA entregar sus armas. Ni siquiera aceptan discutir con la izquierda legal vasca, la primera fuerza política en el País Vasco. ¿Cómo lograr cambiar esa intransigencia de Madrid?
– En los últimos años, en España, se ha introducido que el que se pone más duro (contra ETA y el País Vasco) lleva más votos. El Partido Popular emite el discurso de odio y de la venganza y eso no tiene espacio o margen en la sociedad vasca. Y eso se ha constatado en las recientes elecciones en el estado español. El Partido Popular ha crecido prácticamente en todas las provincias excepto en el País Vasco, porque la sociedad vasca quiere cambio y quiere recuperar todas esas libertades que hemos tenido inculcadas.
ETA HA COMETIDO MUY POCAS acciones armadas desde el 2002, cobrando en diez años un total de 15 víctimas mortales, según la estadística oficial. En 2009 fueron tres, en 2010 sólo una persona murió, en 2011 y en 2012 no se registraron víctimas.
El 13 de octubre de 2009 se reunieron Arnaldo Otegi, representante oficial de Batasuna, Rafa Diez, secretario general de la central obrera LAB y Sonia Jacinto, Arkaitz Rodríguez Miren Zabaleta en la sede sindical de LAB. El grupo fue detenido, acusado por haber formado un grupo llamado “Bateragune” (punto de encuentro, en euskera), que tendría como “sede operativa” el edificio del sindicato, lugar donde se realizaron las detenciones.
Rafa Diez, ex secretario general de la central obrera LAB y Arnaldo Otegi, representante oficial de Batasuna cuyos únicos delitos era incidir a ETA de cambiar la forma de lucha y entrar en un camino nétamente politico. El estado español los sentenció a diez años de cárcel.
El auto del juez Baltazar Garzón recogía que el parido político Batasuna llevaba tiempo trabajando para declarar una tregua parcial con el objetivo de que Batasuna pudiera llegar a acuerdos con Eusko Alkartasuna, Aralar, Abertzale en Batasuna y ELA (la otra central obrera vasca) de cara a un proyecto común, con la exclusión del PNV, para presentarse a las elecciones municipales y forales de 2011. Estas detenciones, más el hecho de que se realizaran en una sede sindical, generaron una de las mayores concentraciones de protesta de los últimos años en el País Vasco, que fue convocada por la mayoría sindical vasca y respaldada por todos los partidos nacionalistas”, resume Wikpedia la detención ejecutada hace casi tres años. Fueron sentenciados a diez años de cárcel en un proceso llevado a cabo por el juez Garzón.
El delito, de crear las condiciones para un proceso de paz, fue criminalizado por el estado español que, además, intentaba cerrar todos los caminos para que la izquierda vasca pudiera participar en las elecciones del 2011, cálculo que no pudo hacerse ya que el Tribunal Constitucional, con seis votos contra cinco, decidió sorpresivamente permitir a la coalición de Bildu, participar en las elecciones municipales y provinciales en el 2011, elecciones que ganó Bildu. La victoria se repitió en el mes de noviembre del mismo año cuando la colación de la izquierda vasca bajo el nombre Amaiur, fue el partido con más diputaciones en las elecciones al congreso en Madrid donde obtuvo 7 diputados y 3 senadores, siendo la segunda fuerza más votada en la comunidad autónoma del País Vasco, primera en número de diputados y tercera en la de Navarra.
LA SEMANA PASADA EL Tribunal Supremo español confirmó su condena, aunque rebajó ligeramente la pena de prisión. La sentencia no contó con la unanimidad de los jueces, dos de los cinco magistrados se mostraron contrarios a esta sentencia, informa el Boletín semanal de la Izquierda Abertzale.
“El único delito de estos cinco ciudadanos vascos ha sido impulsar el debate en el seno de la Izquierda Abertzale. Debate cuya última consecuencia fue el cambio estratégico de la Izquierda Abertzale y la apuesta exclusiva por vías pacíficas y democráticas para conseguir sus objetivos”, constata el Boletín semanal de la izquierda vasca.
El propio Arnaldo Otegi envió una carta desde prisión en la que en nombre de los cinco condenados analiza las sentencias y asegura que “los enemigos de la paz no ganarán en Euskal Herria”. En la misiva hace algunas reflexiones sobre la situación política que vive Euskal Herria.
 Arnaldo Otegi y sus cuatro compañeros durante el proceso escandaloso.
“Desde la Izquierda Abertzale consideramos que la sentencia del Tribunal Supremo contra los acusados del caso Bateragune es sencillamente escandalosa e inaceptable. La misma supone un castigo a quienes desde su labor política apostaron por poner en marcha un proceso de paz y normalización política y que son artífices del cambio político y social que ya conoce la sociedad vasca”.
EL JUEZ BALTAZAR GARZÓN NO ES MUY BIEN VISTO en general en el País Vasco, tampoco entre los abogados defensores de los presos políticos en particular.
Iratxe Uritxar
Nos encontramos una tarde dominical en el centro histórico de Bilbao con Iratxe Uritxar, abogada del Observatorio Vasco de los DERECHOS HUMANOS. En cualquier momento va a parir y es como algo simbólico en el momento histórico en que ETA ha decidido dejar la lucha armada dando lugar al nacimiento de un proceso y camino de paz. Para que ese proceso tenga éxito, el tema de los presos tiene que ser parte de un proceso integral, resume.
Dick Emanuelsson (DE): ¿Cómo está la situación de ellos?
Iratze Urizar (IU): En general tenemos que decir que no se han dado cambios, el gobierno español se resiste a levantar la política de excepción que ha llevado adelante todos estos años contra el colectivo de presos y presas políticos vascos. Todas las medidas en rigor siguen aplicándose contra estos prisioneros, dentro de las cárceles no ha habido ningún cambio.
DE: ¿En éstos momentos cuántos hombres y mujeres hay en esas condiciones?
IU: En los últimos años se ha incrementado el número de mujeres presas pero sigue siendo menor al de los hombres. De todos modos en el caso de las mujeres se les hace más sencillo aislarlas, mantenerlas en cárceles alejadas, solas o de dos en dos, hay una proporción más o menos de más de 500 hombres y ciento y algo de mujeres. 
DE: ¿Entonces por lo menos un 20% de los prisioneros son mujeres?¿ Tienen algún problema especial con respecto a los hombres además de lo que acabas de comentar? 
IU: Si, en el caso de las mujeres tenemos que sumar el caso de las medidas excepcionales que se aplica al Colectivo de Presas Y Presos Políticos Vascos y en el caso de las mujeres debemos sumar las características propias de las mujeres en prisión, por ejemplo, la discriminación estructural. La cárcel está pensada por y para hombres, hay muy pocas cárceles de mujeres y todavía menos prisiones pensadas para madres y muchas de las que son madres o quieren serlo están en prisiones que no están acondicionadas para albergar niños. Al no estar pensadas estructuralmente para alojar mujeres se carece de atención ginecológica. En caso de necesidad se las debe trasladar a otros lugares esposadas, incluso durante las consultas y luego se encuentran con dificultades para asistir a las instalaciones propias de la cárcel como los gimnasios, talleres, etc.
DE: ¿entonces, no hay cárceles para mujeres?
IU: Si, las hay, pero no en condiciones de albergar muchas mujeres. Ellas sufren por ser presas mujeres y por carecer de las condiciones que corresponden. Se las ubica en cárceles alejadas de sus familias, separadas entre si.
DE: En el caso de ser madres ¿hasta que tiempo tienen la posibilidad de estar con sus hijos?
IU: Según la legislación española la madre tiene derecho a permanecer junto a su hijo hasta que tiene 3 años. De todos modos hay que tener en cuenta que la cárcel no cuenta con las condiciones necesarias para albergar niños. Y como decíamos antes, si la cárcel es dura en las condiciones de aislamiento lo es más para el niño o la niña.
DE: Escuché que la dispersión es muy grande, que están repartiendo varios de los más de 700 presos políticos vascos hasta lugares como las Islas Canarias, Málaga en vez de ubicarlos en el País Vasco.
IU: En este momento no hay presos en Canarias. Los que estaban allí fueron traídos a la península. Pero sí, es verdad que desde los años ’80 se iba aplicando esta política de dispersión y estamos hablando de una distancia media de 700 km del País Vasco. Es sabido que los presos y presas serán alejados del País Vasco, pero además los miembros del Colectivo serán alejados entre ellos. Luego serán alejados de si mismos, incluso dentro de la prisión. Esa medida se aplica al colectivo. Debemos acabar con esa dispersión
DE: ¿Y el gobierno logra esa dispersión?
IU: El colectivo funciona como tal, pese a esa dispersión no han conseguido que la sociedad vasca no se desplace a visitarlos por más alejados que estén. Cada semana se desplazan por medios propios ya sea en tren, automóvil, transporte colectivo, trenes, furgonetas.
DE: ¿Los presos en general vienen de las clases populares?
IU: Hay pesos de todo tipo, es un colectivo plural, entre ellos hay directivos de medios de comunicación, ingenieros, científicos, obreros, estudiantes, es un colectivo heterogéneo.
DE: No ha de ser fácil económicamente ese desplazamiento.
IU: Sin dudas, estamos hablando de un coste elevadísimo. Tienen que pedir días en el trabajo. Cualquier gestión es cara y son miles de euros que se van en poder realizar esas visitas, pero que de todos modos se hace.
DE: ¿Esa política gubernamental es una forma de quebrar a las familias para quebrarles la moral?
IU: Claro, para el preso es muy duro esperar cada semana la visita sin saber en que condiciones la harán, si llegarán bien, si podrán hacerlo, es un castigo añadido para el preso y la familia, que va junto a esa condena.
El carro de una familia de un preso político accidentado, muy común ya que les toca a viajar hasta mil kilómetros para ver su pariente o esposo/a, hijo/a, novio/a.
DE: ¿La marcha de 110 mil vascos lo fue?
IU: Si, fue un respaldo a esa sociedad igual que las adhesiones a nivel internacional. No se entiende que la dispersión se haya aplicado pero la solidaridad tiene diferentes formas de expresarse. Hay voluntarios que cada semana llevan a los familiares, ese es un ejemplo.
DE: Como abogada ¿que dice la legislación, hay un reglamento que indique o normas internacionales que dicen que el preso no debe ser alejado de su entorno? 
IU: Sí, tanto la legislación española como el derecho internacional expresan que deben permanecer en la cárcel más cercana a su domicilio como para que no se rompan lazos familiares. Ahora se oye mucho la cuestión de estudiar cada caso individualmente. Las autoridades españolas son las que están escuchando al colectivo de presas y presos vascos.
DE: ¿Cuáles son los reclamos mas importantes, uno es la repatriación de los presos vascos y los otros?
IU: Uno de los más importantes y sobre el que giró la manifestación, es sobre todo respecto a las medidas más sangrantes, como la dispersión. Sería acabar con esa dispersión, otro es que se mantienen a presos enfermos incurables en prisión y deberían estar en tratamiento fuera de la cárcel y cerca de su entorno. Otra de las más urgentes es la conocida como Doctrina Parot, por la que se han alargado las penas, de facto se está aplicando la cadena perpetua. Según la interpretación que hace el Supremo (de Justicia), se quitan los beneficios y reducciones, a las personas condenadas por una nueva interpretación comenzaron a alargar sus condenas por 10 años, 12 años, es decir, personas que deberían estar en libertad hace años han visto sus condenas alargadas diez años más, aplicando de facto la condena perpetua.
DE: La discusión de la amnistía general, uno escucha el partido popular (del gobierno) y para nada quiere eso. No quieren una Comisión de Verdad y que cada preso tiene que ser valorado desde el punto de vista individual, no como colectivo, lo que la sociedad vasca reclama.
IU: Este colectivo (de los presos/as) es el resultado de un conflicto político y como tal la solución también debe ser política. Eso lo sabe la sociedad vasca, así como los dirigentes del gobierno español. Otra cosa es que quieran sacar discusiones que la sociedad vasca está reclamando. 
DE: ¿El gobierno no coincide, está fuera de contexto?
IU: No coincide con lo que se está reclamando, ni en la sociedad ni en el colectivo.
DE: ¿Por una solución del conflicto vasco?
IU: Sin entrar tanto en la valoración política, eso corresponde más a los políticos, como abogada, por el momento siento que cambiarán mucho las cosas cuando se actúe con la ley.
DE: Anoche estuve en el pequeño municipio Azpeitia y salió en libertad un preso que llevaba 4 años y 6 meses en la parte francesa. No tenía acceso para llamar a su familia, salía apenas 1 hora por día durante su condena. Otro preso relató también que estuvo sin sentencia durante seis años, sin derechos como presos. ¿Como es posible eso en pleno Siglo XXI en un país en pleno centro de Europa?
IU: Tratando de resumir solemos explicar que en cuestión de presos políticos la norma es la excepción y la excepción es la norma. Debemos saber que lo que es la norma general aquí sería la excepción, sin embargo las medidas excepcionales se aplican continuamente. El máximo para permanecer en prisión preventiva, sin juicio es de 4 años, es de aplicación generalizada cumplir esos 4 años en prisión sin un juicio.
Y cuando viene el juicio puede resultar absuelto. En la política de grados de los que están en prisión, la de primer grado es el más estricto a aplicar. De manera puntual en el caso del colectivo de presos y presas el primer grado es el más común. Es altísima la cantidad de presos y presas que reciben ese grado y sabemos que la vida en prisión es durísima. Salir de la celda 2 horas o 4 horas al día, las condiciones de vida que deberían ser excepcionales en estos casos se aplican de manera generalizada.
Lo que en un código legal puede ser comprendido para casos concretos, aquí se van a aplicar de manera general. Y no sólo eso, sino que tanto las sentencias como luego el seguimiento de esa vida en prisión, se va a llevar a cabo por un tribunal muy concreto.
No será el tribunal de Vizcaya, Bilbao, sino que se hará desde Madrid. Esto se llevará a cabo desde un tribunal excepcional con medidas excepcionales y una forma de funcionar muy particular.   
DE: ¿Es como una legislación de guerra en un país que está en conflicto?
IU: Es una legislación especial que por definición está prohibida, pero en este caso es excepcional. Se tomarán pruebas muy dudosas, como por ejemplo, tomando declaraciones bajo detención incomunicada por las que luego aplicaremos condenas muy elevadas, que a la hora de cumplirlas también se va a llevar un control muy férreo desde el juzgado central o desde la penitenciaría que está situado en la audiencia nacional.
Entonces desde el momento de la detención hasta el momento de acceso a la libertad, es una excepcionalidad tras otra. Incluso, en el acceso a la libertad por la Doctrina Parot del tema de los presos enfermos, va a ser diferente, no va a guiarse por la norma común como podríamos hacer recogiendo la legislación.
DE: Anteayer estuve leyendo un artículo en el diario Gara donde decía que un señor había sido condenado a un año de cárcel por haber tomado la palabra en un acto público. Habló sobre el asesinato que la fuerza pública había cometido contra una persona. La fiscalía acusaba a ese señor de haber hecho apología del terrorismo aunque sólo mencionaba que el señor fue asesinado y le dieron un año de cárcel por haber opinado públicamente. ¿No es criminalizando, no lo que uno hace, sino lo que uno piensa?
IU: Sí, o que es la legislación antiterrorista no hay una legislación aparte de lo que es la legislación general. Se trata de artículos que han introducido dentro del régimen general que han ido más allá continuamente. Han ido introduciendo delitos que son muy difíciles de tasar, son muy abstractos, cabe prácticamente cualquier cosa porque es flexible, es abstracto, es complicado de concretar como debería ser en el derecho penal. Debería estar claro sobre lo que es una cuestión delictiva. Sin embargo en el tema del terrorismo hemos llegado a una flexibilidad que hace muy difícil tasar qué entra dentro de un delito o no. Tenemos el tema de la apología, poniendo un ejemplo es más sencillo para describir; Hay un gran apoyo social al colectivo de presos y presas políticas y era muy habitual ver las fotografías de los amigos, de los familiares colgados de las ventanas, así como carteles, etc.
Entonces ahora puedes acabar en Madrid en la audiencia nacional por llevar una pegatina o una fotografía con la foto de un preso, porque se supone que estás humillando a las víctimas. La gente va a la Audiencia Nacional, va a depender de como interprete ese artículo para valorar. En nombre de esa apología entran en actitude, en situaciones. . .
DE: pero si el preso ni siquiera ha estado en un acto de sangre como lo llaman a veces los fiscales, los jueces, según la legislación antiterrorista ¿sólo por pertenencia igual estaría humillando a la supuesta víctima?
IU: No, en el caso del estado español, en el caso del conflicto vasco, de lo que es el terrorismo en el caso de los vascos, estamos hablando de términos que en otros contextos serían increíbles. Por ejemplo, a una persona se la acusa de terrorismo aún sabiendo que sus métodos son pacíficos y los usa para defender sus ideas. Acá existe el término terrorismo pacífico, terrorismo violento, etc. Etc. Son cuestiones que se dan en el contexto de este conflicto pero que en el caso de buscar otro ejemplo en Europa no es posible entender esta lógica que además ha sido criticada por organismos internacionales, es una pendiente resbaladiza para el gobierno español. Como decía el relator “para la protección y promoción en la lucha por los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo”. Vino aquí a decir lo que le decía el estado español, calificando de terrorismo a actitudes que no tenían nada que ver y que era muy complicado saber que acciones podían catalogarse como terrorismo y que acciones no, porque era todo muy abstracto.
DE: El gobierno también debe sentir la tremenda presión que hay, porque como condición para poder manifestarse en enero los 110 mil vascos, la condición que puso el gobierno es que no tenian que mostrar ninguna fotografía de los presos, asi como tampoco gritar consignas en apoyo moral o lo que fuera. Y allí anduvieron 110 mil personas calladitas, pero fue impresionante.
IU: Si, tratan de acotar cada vez más, no les gusta decir que coartan la libertad de expresión, el derecho a manifestación pacífica, pero es algo que viniendo al País Vasco y viviendo aquí un periodo de tiempo corto, te das cuenta que sí, se coartan estos derechos. Que hay un gran problema y hay un gran miedo a que la sociedad vasca diga lo que tiene que decir, exprese lo que tenga que expresar, y se vea realmente que es lo que la sociedad vasca opina con este tema. 
DE: Si habría una Comisión de Verdad e iban a investigar, también, los crímenes del estado español, el terrorismo de estado a un pueblo, a una oposición política, ¿cuáles son los resultados, dónde están los familiares de las víctimas también del estado español? Porque se escuchan siempre las víctimas por los crímenes que ha cometido la ETA.
IU: Si, nunca han tenido un micrófono, un reconocimiento, por ejemplo hay personas que han muerto por torturas en comisarías y ni siquiera la tortura se reconoce, teniendo en cuenta que hoy la tortura ya no existe. Todavía falta recorrer un largo camino para reconocer que una persona falleció bajo tortura. 
DE: ¿Son muchas?
IU: Son demasiadas.
DE: Dime como abogada, sobre el caso, hace un mes y pico, Baltasar Garzón que fue destituido de su puesto en la Audiencia Nacional y fue uno de los jueces que llegó acá cerrando periódicos, organizaciones sociales. Hizo además allanamientos en la sede sindical de la central obrera LAB, metiendo en la cárcel con 10 años de condena a dirigentes legales sindicales. Fue destituido porque había ordenado interceptar a unos abogados del partido de gobierno y eso parece que no le gustó a la derecha española que lo destituyó y su carrera como juez prácticamente terminó. ¿Pero cuántas interceptaciones no ha hecho contra ustedes en el Colegio de Abogados vascos en sus conversaciones con sus clientes.
Baltazar Garzón.
IU: Llama la atención el escándalo que se suscitó y hasta se escuchó alguna voz diciendo bueno, tampoco es para tanto. Dio una imagen pública de lo que es este estado. Como abogada vasca puedo asegurarte que eso no ocurrió una vez ni diez sino bastantes más. Si bien es cierto que Baltasar Garzón ha hecho un trabajo en cuanto a su imagen fuera de los que es el País Vasco, en el País Vasco no hace falta que haga ninguna campaña porque sabemos que es un juez que por delante suyo han pasado personas destrozadas tras haber sufrido torturas y no ha hecho absolutamente nada. Ahora tratar de mostrarse como el gran defensor de derechos humanos que está siendo vapuleado. En el País Vasco no hace falta que de ninguna explicación, lo conocemos muy bien.
Hay mucha gente que sigue cumpliendo penas muy altas por las instrucciones que ha llevado a cabo él y que ante las personas destrozadas no ha tomado ninguna medida.
Manifestación vasca en contra la tortura aplicada contra los presos vascos.
DE: El ha tenido una gran imagen en el exterior por sus medidas contra Pinochet. . . 
IU: Sí, ha tomado medidas de gran repercusión si bien sabía que no le llevarían a ningún lado. En los sumarios que ha instruido (en el País Vasco), que han tenido como resultado los cierres de periódicos, detenciones masivas, torturas. Estrasburgo condenaba al estado español el año pasado por no haber tomado medidas eficaces en un caso de torturas que fue un caso desgarrador. Esta persona pasó por delante de Baltasar Garzón y le explicó lo que había sucedido en dependencias oficiales y no hizo nada.
Estrasburgo condena ahora al estado español. El hombre fue violado con un palo de escoba, bolsa con asfixia, fueron 5 días de tormento y no se tomó ninguna medida, no se investigó el caso y por eso fue condenado el estado español.
DE: ¿Cuando podremos ver a los presos y presas políticas vascas, en libertad? ¿Eso está ligado a una solución política?
IU: El colectivo de presos y presas políticas es un colectivo político, resultado de un conflicto político y por ahí tiene que venir la respuesta.
DE: El avance electoral (de la izquierda vasca) del año pasado en el mes de mayo y noviembre, ¿es un empuje para la solución del conflicto?
IU: Si, los triunfos electorales dieron muestra del hartazgo de una gran parte de la sociedad vasca, más de acuerdo o no con un rédito político. Pero con el hartazgo por como están las cosas actuales. Y eso es lo que está bien.
1.       Comunicado de ETA el 20 de octubre de 2011: http://www.youtube.com/watch?v=93-nVtRTS1I
2.       Nuevo comunicado ETA a la Comunidad Europea para una solución del conflicto:
http://gara.net/agiriak/20120516_eta_fr_es.pdf
3.       Declaración de la Izquierda Abertzale sobre este nuevo paso de la Organización ETA que considera y se reafirma en su predisposición al diálogo.
http://www.gara.net/azkenak/05/341220/eu/La-izquierda-abertzale-asegura-que-comunicado-ahonda-vocacion-dialogo-parte-ETA
VIDEOS, reportaje de Euskal Herria, País Vasco en el mes de marzo, 2012:
1) IKER IPARRAGUIRRE GALARRAGA, Preso Político condenado en Francia a cuatro años y medio por ser miembro de ETA
2) MANU UGARTEMENDIA, Preso Político condenado en Francia a seis años por ser miembro de ETA y cuatro años en el estado español
3) IRATXE URITXAR, abogada del Observatorio Vasco de los DERECHOS HUMANOS que defiende los presos políticos
Tres entrevistas: 
4) ASIER ALTUNA EPELDE, ex preso político y secretario por asuntos de América Latina de Izquierda Abertzale (patriota):
Vimeo (mejor calidad)https://vimeo.com/42049930
5) Exclusiva entrevista a Joseba Álvarez, dirigente de de Batasuna de Euskal Herria:
Vimeo (mejor calidad): https://vimeo.com/41183934
6) Igor Urrutikoetxea, Secretario General de la Unión Internacional de Sindicatos del Metal y la Minería, miembro del Comité Ejecutivo de la central sindical vasca, LAB, Langile Abertzaleen Batzordeak

7) GRAN MOVILIZACION DE LOS SINDICATOS VASCOS. Los trabajadores vascos pelean por preservar su descanso dominical. Entrevista a la líder sindical del sector de comercio en el País Vasco Ziortza Ameztoi, LAB-comercio:


Publicado por Dick Emanuelsson para EUSKAL HERRIA / PAÍS VASCO el 5/16/2012 04:34:00 PM
http://euskalherriadick.blogspot.com/2012/05/pais-vasco-primeros-dias-en-libertad-ex.html#!/2012/05/pais-vasco-primeros-dias-en-libertad-ex.html
 
 
Más del País Vasco:
 

América Latina: Las izquierdas en las transiciones políticas


América Latina en Movimiento
No. 475 mayo 2012

En el curso de los últimos años, Latinoamérica ha sido escenario de un giro en el mapa político con los triunfos electorales de gobiernos llamados "de cambio", que se comprometieron a virar la página del neoliberalismo. ¿Cuál ha sido el rol y las perspectivas de las izquierdas en estas transiciones? A este tema se dedica la edición de mayo (475) de la revista de ALAI "América Latina en Movimiento".

América Latina: ¿Hacia dónde van los gobiernos de izquierda y progresistas?
Roberto Regalado

Posneoliberalismo en Brasil
Emir Sader

Argentina: Dilemas de la izquierda marxista
Atilio A. Boron

Uruguay: La izquierda ante la conformación de un nuevo bloque de poder
Raúl Zibechi

La izquierda en la transición democrática paraguaya
Olga Zarza

Los problemas de la transición en Bolivia
Hugo Moldiz Mercado

Perú: Mirando a la izquierda
Diana Avila Paulette

Ecuador: Pelear en la correlación de fuerzas (Entrevista con Kintto Lucas)
Sally Burch

La Revolución Bolivariana 1999 – 2012: Construyendo nuestro socialismo
Ana Elisa Osorio Granado

Nicaragua: logros y desafíos de la izquierda
Guillermo Gómez Santibáñez

El Salvador: Balance del primer gobierno de izquierda
Nelson de Jesús Quintanilla Gómez

-----------------------
Edición digital (descargar en pdf): 




Para conseguir la edición impresa:
visite la página: http://alainet.org/adquisiciones.phtml
Precios por ejemplar, o suscripción anual.
(se incluye ahora pagos por tarjeta de crédito o cuenta Paypal).

Más información sobre adquisiciones: alaiadmin@alainet.org

Redacción ALAI: info@alainet.org


Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
______________________________________
Agencia Latinoamericana de Informacion
email: info@alainet.org

Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina



--
 
_____________________________________
  
Compañero-a, Usted es parte del ejercito defensor de la verdad contra el terrorismo mediático de los aparatos masivos de desinformación, sos un-a combatiente de esta batalla de ideas, tu acción forja conciencias, reenvia toda la informacion que consideres de interes


"la tendencia general de los falsos "amigos del pueblo", como de todos los liberales, es diluir el antagonismo de clases y la explotación del trabajador"
 
Vladimir Ilich Ulianov Lenin



Para suscribirse a  Nicaragua Socialista, solo envia un mensaje en blanco a: Nicaragua_Socialista-subscribe@yahoogroups.com

Puede consultar todos los mensajes y materiales publicados iniciando en : http://es.groups.yahoo.com/group/Nicaragua_Socialista/
 ///////////////////////////////////////////////////////



- "Solo los obreros y los campesinos iran hasta el fin, solo su fuerza organizada lograra el triunfo"
A. C. Sandino


- "de todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesia, solo el proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria"
C. Marx y F. Engels, Manifiesto del Partido Comunista


- "Sin Teoria Revolucionaria no hay Movimiento Revolucionario"
V. Ilich Ulianov - Lenin


- "Compañeros obreros y campesinos, esta es la Revolución socialista y democrática de los humildes, con los humildes y para los humildes. Y por esta Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, estamos dispuestos a dar la vida... "
Fidel Castro R. -1961


- "Después de Nerón Somoza, la Revolución Popular Sandinista. Tal es la aspiración del movimiento guerrillero nicaragüense inspirado por el ideal justiciero de Carlos Marx, Augusto César Sandino y Ernesto Che Guevara, ideal de liberación nacional y socialismo, ideal de soberanía, tierra y trabajo, ideal de justicia y libertad"
Carlos Fonseca A. - 1969


- "los terminos medios son la antesala de la traición"
Ernesto Che Guevara


- "Tenemos que hacer una lucha revolucionaria, y eso pasa, por forjar conciencia de clase, lo decía Marx... Se necesita ¡la conciencia de clase! para ser revolucionario; para no convertirse en un instrumento de la contrarrevolución"
Daniel Ortega S. - 30-04-2008


- "Aqui en Venezuela, nuestra batalla es una expresión de la lucha de clases : El pueblo, las clases populares y los pobres contra los ricos y los ricos contra los pobres y los sectores populares"
Hugo Chavez F. - 30-11-2008


- "que no se reblandezcan con los cantos de sirena del enemigo y tengan conciencia de que por su esencia, nunca dejará de ser agresivo, dominante y traicionero; que no se aparten jamás de nuestros obreros, campesinos y el resto del pueblo; que la militancia impida que destruyan al Partido"
Raoúl Castro R.



MARTI


 
 
Tenía alma de niño
el filósofo Mambí
llevaba el canto en la sangre
el niño  José Martí.
 
La niña de Guatemala
declama eternamente
el derecho permanente
de oirá su canto en las aulas.
 
Me he robado tu amor
del bello verso sencillo
y lo convierto en cuchillo
contra el ogro explotador.
 
 
 Más,   siempre he aprendido
a ser sembrador de amor
a cultivar rosas blancas
que mitiguen mi dolor.
 
Los niños son el tesoro
que dan razón a mi vida
son la única esperanza
Para  esta patria herida.
 
 
 
Versos sencillos escribo
como lo hizo Martí
claritos como  las gotas
que derraman como lágrimas
los l pétalos de alhelí
Del lirio que en la mañana
va perfumando el camino
donde camino el labriego
a construir el destino.
 
En ellos la flor semántica
par a el que todo lo sabe
a sabiendas que el saber 
es infinito y sin claves.
 
Tierras cubanas lejanas
Pero tan cerca de mi
La manigua y la sierra
Fidel, el Che y Martí
Insigne maestro nuestro
padre de nuestra nación
recibe en mi poesía
la flor de mi corazón.

Plutonomía y precariado: el declive de la economía estadounidense

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=149601
TomDispatch


El movimiento “Ocupemos” ha experimentado un desarrollo estimulante. Hasta donde mi memoria alcanza, no ha habido nunca nada parecido. Si consigue reforzar sus lazos y las asociaciones que se han creado en estos meses a lo largo del oscuro periodo que se avecina –no habrá victoria rápida– podría protagonizar un momento decisivo en la historia de los Estados Unidos.
La singularidad de este movimiento no debería sorprender. Después de todo, vivimos una época inédita, que arranca en 1970 y que ha supuesto un auténtico punto de inflexión en la historia de los Estados Unidos. Durante siglos, desde sus inicios como país, fueron una sociedad en desarrollo. Que no lo fueran siempre en la dirección correcta es otra historia. Pero en términos generales, el progreso supuso riqueza, industrialización, desarrollo y esperanza. Existía una expectativa más o menos amplia de que esto seguiría siendo así. Y lo fue, incluso en los tiempos más oscuros.
Tengo edad suficiente para recordar la Gran Depresión. A mediados de los años 30, la situación era objetivamente más dura que la actual. El ánimo, sin embargo, era otro. Había una sensación generalizada de que saldríamos adelante. Incluso la gente sin empleo, entre los que se contaban algunos parientes míos, pensaba que las cosas mejorarían. Existía un movimiento sindical militante, especialmente en el ámbito del Congreso de Organizaciones Industriales. Y se comenzaban a producir huelgas con ocupación de fábricas que aterrorizaban al mundo empresarial –basta consultar la prensa de la época-. Una ocupación, de hecho, es el paso previo a la autogestión de las empresas. Un tema, dicho sea de paso, que está bastante presente en la agenda actual. También la legislación del New Deal comenzaba a ver la luz a resultas de la presión popular. A pesar de que los tiempos eran duros, había una sensación, como señalaba antes, de que se acabaría por “salir de la crisis”.
Hoy las cosas son diferentes. Entre buena parte de la población de los Estados Unidos reina una marcada falta de esperanza que a veces se convierte en desesperación. Diría que esta realidad es bastante nueva en la historia norteamericana. Y tiene, desde luego, una base objetiva.
La clase trabajadora
En los años 30’ del siglo pasado los trabajadores desempleados podían pensar que recuperarían sus puestos de trabajo. Actualmente, con un nivel de paro similar al existente durante la Depresión, es improbable, si la tendencia persiste, que un trabajador manufacturero vaya a recuperar el suyo. El cambio tuvo lugar hacia 1970 y obedece a muchas razones. Un factor clave, bien analizado por el historiador económico Robert Brenner, fue la caída del beneficio en el sector manufacturero. Pero también hubo otros. La reversión, por ejemplo, de varios siglos de industrialización y desarrollo. Por supuesto, la producción de manufacturas continuó del otro lado del océano, pero en perjuicio, y no en beneficio, de las personas trabajadoras. Junto a estos cambios, se produjo un desplazamiento significativo de la economía del ámbito productivo –de cosas que la gente necesitara o pudiera usar- al de la manipulación financiera. Fue entonces, en efecto, cuando la financiarización de la economía comenzó a extenderse.
Los bancos
Antes de 1970, los bancos eran bancos. Hacían lo que se espera que un banco haga en una economía capitalista: tomar fondos no utilizados de una cuenta bancaria, por ejemplo, y darles una finalidad potencialmente útil como ayudar a una familia a que se compre una casa o a que envíe a su hijo a la escuela. Esto cambió de forma dramática en los setenta. Hasta entonces, y desde la Gran Depresión, no había habido crisis financieras. Los años cincuenta y sesenta fueron un periodo de gran crecimiento, el más alto en la historia de los Estados Unidos y posiblemente en la historia económica. Y fue igualitario. Al quintil más bajo de la sociedad le fue tan bien como al más alto. Mucha gente accedió a formas de vida más razonables –de “clase media”, como se llamó aquí, de “clase trabajadora”, en otros países–. Los sesenta, por su parte, aceleraron el proceso. Tras una década un tanto sombría, el activismo de aquellos años civilizó el país de forma muchas veces duradera. Con la llegada de los setenta, se produjeron una serie de cambios abruptos y profundos: desindustrialización, deslocalización de la producción y un mayor protagonismo de las instituciones financieras, que crecieron enormemente. Yo diría que entre los años cincuenta y sesenta se produjo un fuerte desarrollo de lo que décadas después se conocería como economía de alta tecnología: computadores, Internet y revolución de las tecnologías de la información, que se desarrollaron sustancialmente en el sector estatal. Estos cambios generaron un círculo vicioso. Condujeron a una creciente concentración de riqueza en manos del sector financiero, pero no beneficiaron a la economía (más bien la perjudicaron, al igual que a la sociedad).
Política y dinero
La concentración de riqueza trajo consigo una mayor concentración de poder político. Y la concentración de poder político dio lugar a una legislación que intensificaría y aceleraría el ciclo. Esta legislación, bipartidista en lo esencial, comportó la introducción de nuevas políticas fiscales, así como de medidas desreguladoras del gobierno de las empresas. Junto a este proceso, se produjo un aumento importante del coste de las elecciones, lo que hundió aún más a los partidos políticos en los bolsillos del sector empresarial.
Los partidos, en realidad, comenzaron a degradarse por diferentes vías. Si una persona aspiraba a un puesto en el Congreso, como la presidencia de una comisión, lo normal era que lo obtuviera a partir de su experiencia y capacidad personal. En solo un par de años, tuvieron que comenzar a contribuir a los fondos del partido para lograrlo, un tema bien estudiado por gente como Tom Ferguson. Esto, como decía, aumentó la dependencia de los partidos del sector empresarial (y sobre todo, del sector financiero).
Este ciclo acabó con una tremenda concentración de riqueza, básicamente en manos del primer uno por ciento de la población. Mientras tanto, se abrió un período de estancamiento e incluso de decadencia para la mayoría de la gente. Algunos salieron adelante, pero a través de medios artificiales como la extensión de la jornada de trabajo, el recurso al crédito y al sobreendeudamiento o la apuesta por inversiones especulativas como las que condujeron a la reciente burbuja inmobiliaria. Muy pronto, la jornada laboral acabó por ser más larga en Estados Unidos que en países industrializados como Japón o que otros en Europa. Lo que se produjo, en definitiva, fue un período de estancamiento y de declive para la mayoría unido a una aguda concentración de riqueza. El sistema político comenzó así a disolverse.
Siempre ha existido una brecha entre la política institucional y la voluntad popular. Ahora, sin embargo, ha crecido de manera astronómica. Constatarlo no es difícil. Basta ver lo que está ocurriendo con el gran tema que ocupa a Washington: el déficit. El gran público, con razón, piensa que el déficit no es la cuestión principal. Y en verdad no lo es. La cuestión importante es la falta de empleo. Hay una comisión sobre el déficit pero no una sobre el desempleo. Por lo que respecta al déficit, el gran público tiene su posición. Las encuestas lo atestiguan. De forma clara, la gente apoya una mayor presión fiscal sobre los ricos, la reversión de la tendencia regresiva de estos años y la preservación de ciertas prestaciones sociales. Las conclusiones de la comisión sobre el déficit seguramente dirán lo contrario. El movimiento de ocupación podría proporcionar una base material para tratar de neutralizar este puñal que apunta al corazón del país.
Plutonomía y precariado
Para el grueso de la población –el 99%, según el movimiento Ocupemos– estos tiempos han sido especialmente duros, y la situación podría ir a peor. Podríamos asistir, de hecho, a un período de declive irreversible. Para el 1% -e incluso menos, el 0,1%- todo va bien. Son más ricos que nunca, más poderosos que nunca y controlan el sistema político, de espaldas a la mayoría. Si nada se lo impide, ¿por qué no continuar así?
Tomemos el caso de Citigroup. Durante décadas, ha sido uno de los bancos de inversión más corruptos. Sin embargo, ha sido rescatado una y otra vez con dinero de los contribuyentes. Primero con Reagan y ahora nuevamente. No incidiré aquí en el tema de la corrupción, pero es bastante alucinante. En 2005, Citigroup sacó unos folletos para inversores bajo el título: “Plutonomía: comprar lujo, explicar los desequilibrios globales”. Los folletos animaban a los inversores a colocar dinero en un “índice de plutonomía”. “El mundo –anunciaban- se está dividiendo en dos bloques: la plutonomía y el resto”.
La noción de plutonomía apela a los ricos, a los que compran bienes de lujo y todo lo que esto conlleva. Los folletos sugerían que la inclusión en el “índice de plutonomía” contribuiría a mejorar los rendimientos de los mercados financieros. El resto bien podía fastidiarse. No importaba. En realidad, no eran necesarios. Estaban allí para sostener a un Estado poderoso, que rescataría a los ricos en caso de que se metieran en problemas. Ahora, estos sectores suelen denominarse “precariado” –gente que vive una existencia precaria en la periferia de la sociedad–. Solo que cada vez es menos periférica. Se está volviendo una parte sustancial de la sociedad norteamericana y del mundo. Y los ricos no lo ven tan mal.
Por ejemplo, el ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, llegó a ir al Congreso, durante la gestión de Clinton, a explicar las maravillas del gran modelo económico que tenía el honor de supervisar. Fue poco antes del estallido del crack en el que tuvo una responsabilidad clarísima. Todavía se le llamaba “San Alan” y los economistas profesionales no dudaban en describirlo como uno de los más grandes. Dijo que gran parte del éxito económico tenía que ver con la “creciente inseguridad laboral”. Si los trabajadores carecen de seguridad, si forman parte del precariado, si viven vidas precarias, renunciarán a sus demandas. No intentarán conseguir mejores salarios o mejores prestaciones. Resultarán superfluos y será fácil librarse de ellos. Esto es lo que, técnicamente hablando, Greenspan llamaba una economía “saludable”. Y era elogiado y enormemente admirado por ello.
La cosa, pues, está así: el mundo se está dividiendo en plutonomía y precariado –el 1 y el 99 por ciento, en la imagen propagada por el movimiento Ocupemos. No se trata de números exactos, pero la imagen es correcta. Ahora, es la plutonomía quien tiene la iniciativa y podría seguir siendo así. Si ocurre, la regresión histórica que comenzó en los años setenta del siglo pasado podría resultar irreversible. Todo indica que vamos en esa dirección. El movimiento Ocupemos es la primera y más grande reacción popular a esta ofensiva. Podría neutralizarla. Pero para ello es menester asumir que la lucha será larga y difícil. No se obtendrán victorias de la noche a la mañana. Hace falta crear estructuras nuevas, sostenibles, que ayuden a atravesar estos tiempos difíciles y a obtener triunfos mayores. Hay un sinnúmero de cosas, de hecho, que podrían hacerse.
Hacia un movimiento de ocupación de los trabajadores
Ya lo mencioné antes. En los años treinta del siglo pasado, las huelgas con ocupación de los lugares de trabajo eran unas de las acciones más efectivas del movimiento obrero. La razón era sencilla: se trataba del paso previo a la toma de las fábricas. En los años setenta, cuando el nuevo clima de contrarreforma comenzaba a instalarse, todavía pasaban cosas importantes. En 1977, por ejemplo, la empresa US Steel decidió cerrar una de sus sucursales en Youngstown, Ohio. En lugar de marcharse, simplemente, los trabajadores y la comunidad se propusieron unirse y comprarla a los propietarios para luego convertirla en una empresa autogestionada. No ganaron. Pero de haber conseguido el suficiente apoyo popular, probablemente lo habrían hecho. Gar Alperovitz y Staufhton Lynd, los abogados de los trabajadores, han analizado con detalle esta cuestión. Se trató, en suma, de una victoria parcial. Perdieron, pero generaron otras iniciativas. Esto explica que hoy, a lo largo de Ohio y de muchos otros sitios, hayan surgido cientos, quizás miles de empresas de propiedad comunitaria, no siempre pequeñas, que podrían convertirse en autogestionadas. Y esta sí es una buena base para una revolución real.
Algo similar pasó en la periferia de Boston hace aproximadamente un año. Una multinacional decidió cerrar una instalación rentable que producía manufacturas con alta tecnología. Evidentemente, para ellos no era lo suficientemente rentable. Los trabajadores y los sindicatos ofrecieron comprarla y gestionarla por sí mismos. La multinacional se negó, probablemente por consciencia de clase. Creo que no les hace ninguna gracia que este tipo de cosas pueda ocurrir. Si hubiera habido suficiente apoyo popular, algo similar al actual movimiento de ocupación de las calles, posiblemente habrían tenido éxito.
Y no es el único proceso de este tipo que está teniendo lugar. De hecho, se han producido algunos con una entidad mayor. No hace mucho, el presidente Barack Obama tomó el control estatal de la industria automotriz, la propiedad de la cual estaba básicamente en manos de una miríada de accionistas. Tenía varias posibilidades. Pero escogió esta: reflotarla con el objetivo de devolverla a sus dueños, o a un tipo similar de propiedad que mantuviera su estatus tradicional. Otra posibilidad era entregarla a los trabajadores, estableciendo las bases de un sistema industrial autogestionado que produjera cosas necesarias para la gente. Son muchas, de hecho, las cosas que necesitamos. Todos saben o deberían saber que los Estados Unidos tienen un enorme atraso en materia de transporte de alta velocidad. Es una cuestión seria, que no sólo afecta la manera en que la gente vive, sino también la economía. Tengo una historia personal al respecto. Hace unos meses, tuve que dar un par de charlas en Francia. Había que tomar un tren desde Avignon, al sur, hasta el aeropuerto Charles de Gaulle, en París. La distancia es la misma que hay entre Washington DC y Boston. Tardé dos horas. No sé si han tomado el tren que va de Washington a Boston. Opera a la misma velocidad que hace sesenta años, cuando mi mujer y yo nos subimos por primera vez. Es un escándalo.
Nada impide hacer en los Estados Unidos lo que se hace en Europa. Existe la capacidad y una fuerza de trabajo cualificada. Haría falta algo más de apoyo popular, pero el impacto en la economía sería notable. El asunto, sin embargo, es aún más surrealista. Al tiempo que desechaba esta opción, la administración Obama envió a su secretario de transportes a España para conseguir contratos en materia de trenes de alta velocidad. Esto se podría haber hecho en el cinturón industrial del norte de los Estados Unidos, pero ha sido desmantelado. No son, pues, razones económicas las que impiden desarrollar un sistema ferroviario robusto. Son razones de clase, que reflejan la debilidad de la movilización popular.
Cambio climático y armas nucleares  
Hasta aquí me he limitado a las cuestiones domésticas, pero hay dos desarrollos peligrosos en el ámbito internacional, una suerte de sombra que planea sobre todo lo el análisis. Por primera vez en la historia de la humanidad, hay amenazas reales a la supervivencia digna de las especies.
Una de ellas nos ha estado rondando desde 1945. Es una especie de milagro que la hayamos sorteado. Es la amenaza de la guerra nuclear, de las armas nucleares. Aunque no se habla mucho de ello, esta amenaza no ha dejado de crecer con el gobierno actual y sus aliados. Y hay que hacer algo antes de que estemos en problemas serios.
La otra amenaza, por supuesto, es la catástrofe ambiental. Prácticamente todos los países en el mundo están tratando de hacer algo al respecto, aunque sea de manera vacilante. Los Estados Unidos también, pero para acelerar la amenaza. Son el único país de los grandes que no ha hecho nada constructivo para proteger el medio ambiente, que ni siquiera se ha subido al tren. Es más, en cierta medida, lo están empujando hacia atrás. Todo esto está ligado a la existencia de un gigantesco sistema de propaganda que el mundo de los negocios despliega con orgullo y desfachatez con el objetivo de convencer a la gente de que el cambio climático es una patraña de los progres “¿Por qué hacer caso a estos científicos?”.
Estamos viviendo una auténtica regresión a tiempos muy oscuros. Y no lo digo en broma. De hecho, si se piensa que esto está pasando en el país más poderoso y rico de la historia, la catástrofe parece inevitable. En una generación o dos, cualquier otra cosa de la que hablemos carecerá de importancia. Hay que hacer algo, pues, y hacerlo pronto, con dedicación y de manera sostenible. No será sencillo. Habrá, por descontado, obstáculos, dificultades, fracasos. Es más: si el espíritu surgido el año pasado, aquí y en otros rincones del mundo, no crece y consigue convertirse en una fuerza de peso en el mundo social y político, las posibilidades de un futuro digno no serán muy grandes.
Noam Chomsky es profesor emérito del Departamento de Lingüística y Filosofía del MIT. Universalmente reconocido como renovador de la lingüística contemporánea, es el autor vivo más citado, el intelectual público más destacado de nuestro tiempo y una figura política emblemática de la resistencia antiimperialista mundial.
Fuente: http://www.tomdispatch.com/post/175539/tomgram%3A_noam_chomsky%2C_a_rebellious_world_or_a_new_dark_age/#more
Traducción para www.sinpermiso.info: Gerardo Pisarello